sábado, 29 de noviembre de 2014

Máster en Periodismo de Viajes: 7 destinos, 7 proyectos

La tercera fase de presentaciones de la III Jornada de Comunicación, Viajes y Aventura contaba con la participación de seis alumnos de Máster en Periodismo de Viajes de la UAB. En la presentación nos invitaron a indagar por Marruecos con el grupo Xaluca, Malta con el grupo Postales del Mundo, la Croacia desconocida con el grupo 7 destinos, por Creta y finalmente por Praga con el grupo Sevendipity. 

Cada uno de ellos nos presentó un proyecto que habían realizado durante el máster, trabajos que tenían como principal característica la originalidad, sobretodo en la manera de trabajar y el enfoque. Cabe destacar también que los destinos que habían elegido, por lo general, no eran tan conocidos y este elemento fue fundamental para incitar las ganas de descubrirlo con una visión diferente a la que estamos acostumbrados.

Estudiantes del Máster en Periodismo de Viajes de la UAB (por Giselle León)

Lo que enseña la aventura… Al escritor de viajes

La última presentación, “Lo que enseña la aventura… Al escritor de viajes”, contaba con la participación del periodista, filólogo italiano, escritor y autor de “Adiós, Gongtan” Jordi Pérez Colomé, con el investigador de la Universitat Oberta de Catalunya y autor de “Tokaj-Hegyalja” Francesc Xavier Medina y por último con la presencia del viajero, fotógrafo, escritor y autor de “Viaje al blanco” Jordi Canal Soler.


Jordi Pérez Colomer. Fuente Dragón Digital

Francesc Xavier Medina. Fuente UOC Meet

Jordi Canal Soler. Fuente www,jordicanal.com

Los tres nos hicieron una breve visión del contenido de sus libros a modo de introducirnos en el proceso que pasa un buscador de historias para llegar a completar su obra. Ellos destacaron el punto clave de la conferencia, el qué enseña la aventura al escritor. Para Francesc Xavier Medina lo que nos enseña es “vernos a nosotros mismos en otras situaciones, con otros ojos, ver nuestras propias reacciones en un medio que no es el habitual. Sobretodo estar con gente que no es la nuestra, en un medio que no es el nuestro y poder ver que nuestros actos y nuestros valores no son necesariamente los únicos sino que hay otras formas de ver la vida, de actuar y que los demás también pueden tener razón. Colocarnos en situaciones que nos ponen a prueba”.

Jordi Pérez Colomé enfoca esta pregunta estrictamente desde la figura del periodista donde reafirma que tenemos que buscar donde pasan cosas. Intentar buscar esos momentos que saltaran la noticia. Fijarnos en los detalles, no en el paisaje típico sino por qué está pasando eso ahí. Dónde están las moralejas que sirven para explicar algo.

Y finalmente para Jordi Canal Soler lo que enseña la aventura “es a viajar con humildad”. Nosotros solemos ir a lugares cuanto más lejos mejor, lugares exóticos, donde en realidad vamos un poco con el sentimiento de superioridad. Solemos ir África o América pensando que ellos nos tienen enseñar cosas porque venimos de un lugar mejor. Pero cuando viajas con humildad conoces mucho mejor la cultura, como son las cosas, como respetar todo eso. El viajar te elimina los prejuicios, los estereotipos que teníamos nublado en la mente que nos había generado una realidad que no se ajusta a lo que realmente es.

A lo largo de la conferencia también se les hicieron diferentes y una de la que más énfasis provocó fue la de si es mejor iniciar el proceso de contar el viaje mientras lo estás viviendo o esperar llegar a casa para digerirlo todo, los tres coincidieron en que lo mejor sería esperar a tener toda la información posible para obtener un contexto completo. Porque tal y como afirma Jordi Canals Soler: “en los primeros días hay cosas que te sorprende y no es hasta el final del viaje el que no entiendes el por qué te han sorprendido. Estas cosas sí que darán contexto a tu propia historia, todas esas impresiones, esos impactos visuales se van a depositar y van a sacar lo mejor de tu historia”. Además Jordi Pérez Colomer añadía que “siempre que se hace reportaje debemos coger notas y no empezar a escribir hasta que tienes todas porque te puede cambiar el origen, el peso, el capítulo… Es bueno quizás ordenar, ver por donde puedes ir, coger cuantas más notas posibles en el sentido que no te vayas a olvidar de algo. Pero yo creo que el proceso de escritura es bueno una vez hayas cerrado el proceso de buscar”.
De derecha a zquierda: Jordi Pérez Colomé, Francesc Xavier Medina y Jordi Canal Soler.
(por Guiselle Flores)
Este es quizá uno de los principales consejos que los invitados dieron a los futuros profesionales de la información para tener en cuenta. Asimismo remarcaron la importancia de tener ganas de estar donde estás, porque según Francesc Xavier Medina “No hay nada peor que estar donde no quieres estar”. El investigador de la UOC remarcó que las características de un buen periodista son capacidad de sorprender, la curiosidad, no sólo de querer saber lo que pasa sino la curiosidad activa de estar en contacto con la gente y finalmente la capacidad de observación, estar atentos a lo que pasa al nuestro alrededor y intentar sacarle partido. En cambio, para el viajero Jordi Canal Soler un factor importante que debe tener un periodista es el sentido de que ir de lo local a lo global, extraer cuales serían las características básicas del lugar que visita y poder aprender de esos pequeños detalles.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Viajes y cooperación: Proyectos e ideas

Tras el descanso, los especialistas del sector de la cooperación y el desarrollo, Sonrisas de Bombay, Médicos Sin Fronteras, Servei Civil Internacional y Reporteros Sin Fronteras, debatieron en una mesa redonda acerca del binomio viajes y cooperaciónCada una de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) expuso mediante su representante en la mesa, la creación, los objetivos principales y ámbitos de actuación de la ONG.

El primero en hablar fue Jordi Antolín, técnico de Sonrisas de Bombay.
Antolín explicó que la ONG nació en 2005 después de un viaje que realizó en 2003 Jaume Sanllorente, fundador de Sonrisas de Bombay en la India. Observar de tan cerca la realidad que vivían miles y miles de niños en situaciones de extrema pobreza le cambió la vida y le hizo plantearse que debía llevar a cabo alguna iniciativa para ayudar a combatir las miserias que existen a día de hoy en todo el planeta.
Sanllorente, que trabajaba en Barcelona como escritor y periodista, volvió a la Ciudad Condal después del viaje y fundó un orfanato para niños huérfanos. Después, dejó su trabajo como periodista en Barcelona para trasladarse a Bombay, la ciudad que le cambió la concepción del mundo.

Logo de Sonrisas de Bombay. Fuente: lassonrisasdebombay.blogspot.com.
Según el portavoz de la ONG, Jordi Antolín, Sonrisas de Bombay colabora en distintos proyectos en el ámbito de la educación (primaria y secundaria) con un programa de becas; como en el desarrollo socio-económico enfocado a las mujeres para que puedan crear y encontrar su propio negocio, y en ámbitos como la salud y la ocupación laboral.

Su esfera de actuación se centra en la ciudad de Bombay, no hay programas de ayuda a nivel internacional. Antolín comentaba que la situación del país es desesperante: un 60% de la población malvive en absoluta pobreza. Debido a esta realidad, Jordi Antolín argumentaba que es necesario sensibilizar tanto a instituciones del país para que aporten ayuda social, como al voluntariado y a la gente interesada en cooperar para proyectos humanitarios, como guarderías, colegios o hospitales. Todo ello para contribuir a la educación de los niños que son las personas más desprotegidas en Bombay.

Fotografia del libro de Jaume Sanllorente, de la 5a y la 19a edición. (por Elvira Feliu) 

El fundador de la ONG publicó la experiencia del viaje de la ciudad de Bombay en el año 2009, en un libro que recibe el título de la propia organización, donde hace un guiño a las aventuras, y, tal y como indica el mismo el nombre, a las sonrisas con las que se cruzó en aquel viaje. Diez años después, Sonrisas de Bombay sigue contribuyendo con la ciudad haciendo posible una situación mínimamente digna para muchos niños.

Después de la intervención de Sonrisas de Bombay, le llegó el turno a Médicos SinFronteras.
Su representante, Agustín Morales, del Departamento de Comunicación de la Organización explicó que su trabajo era cubrir todo el trabajo llevado a cabo por la ONG, ser consciente de la situación de los pacientes y conocer de primera mano sus historias. 
Durante su intervención, Morales afirmó que en las partes del mundo donde hay tanto sufrimiento no hay una cobertura eficaz de la información y que el menú informativo de cada día, es decir, un telediario, no se muestra la cruda realidad de los países llamados "del Tercer Mundo" al público de los países "desarrollados".
Logotipo de Médicos Sin Fronteras. Fuente: www.msf.es
Morales dijo textualmente: “Viajar nos obliga a los periodistas y organizaciones a hacer periodismo de paracaídas”, que consiste en llegar a la zona y lanzarte sin miedo a descubrir esa verdad oculta que no podríamos ver sin presenciarla en primera persona y experimentarla en tu propia piel para poder transmitirla al resto del mundo. Una de las frases que dejó huella en su ponencia fue: "el contacto con alguien ya es conflicto, el propio contacto de comunicación ya es un conflicto en el mundo".

Relevando a Médicos Sin Fronteras, llegó el turno de Júlia Granell, Responsable del Área de Voluntariado del Servei Civil Internacional de Catalunya.
Granell explicó que esta organización no dio sus primeros pasos hasta el año 1980 y que actualmente su trabajo se desarrolla por todo el mundo y se divide en 54 ramas bien definidas. Es una ONG internacional pero el ámbito de actuación de cada una de estas ramas se lleva a cabo en lugar de origen. 
Según la portavoz, la forma de trabajar del Servei Civil Internacional de Catalunya es una idea de asociacionismo y de voluntariado como base, que intenta dar respuesta a las necesidades detectadas en el propio territorio.

Logo de Servei Civil Internacional de Catalunya. Fuente: www.palestina.cat 
En Cataluña ofrecen proyectos de voluntariado internacional, pudiendo así un catalán ir como voluntario a otra parte del mundo, con la premisa de que todo aquel que recibe gente, en este caso voluntarios, tiene que enviar gente al mismo punto.
Una de las herramientas que utiliza el SCI, según explicó Granell, con el fin de dar a conocer sus proyectos internacionales y de ámbito local son charlas informativas y de sensibilización.

Para finalizar la mesa redonda, la última en intervenir fue María Dolores Masana, ex periodista de Reporteros Sin Fronteras.
Masana explicó la organización tiene 30 años de antigüedad y que es de ámbito internacional, implantada en nueve países de Europa. La base principal de la ONG se perfila en tres ejes: la libertad de información, la ayuda a los periodistas freelance y luchar contra la censura periodística que hay alrededor del mundo.

Logo de Reporteros Sin Fronteras. Fuente: cnpcaracas.org. 
Una de las misiones que persigue Reporteros Sin Fronteras es que los crímenes que se cometen contra los reporteros no caigan en impunidad, y para ello, movilizan a los gobiernos de los países para que no caigan en el olvido y evitar así que no se transformen en números en una lista.

Masana hizo hincapié en que los freelance no tienen el respaldo de la empresa para la que trabajan, con lo que son más vulnerables y caen como paracaídas. “Los freelance no tienen cara ni nombre cuando los matan” afirmó. 

Mesa redonda de viajes y cooperación. De izquierda a derecha: Jordi Antolín, Agustín Morales, Júlia Granell, Ma Dolores Masana y Mireia Sanz. (por Elvira Feliu)



Mesa redonde de viajes y cooperación. De izquierda a derecha: Jordi Antolín, Agustín Morales, Júlia Granell, Ma Dolores Masana y Mireia Sanz. (por Guiselle Flores)

El viaje que busca historias: De “Encarcelados” a “En Tierra Hostil”

Una de las ponencias más esperadas de la III Jornada de Comunicación, Viajes y Aventura era la presentada por Alejandra Andrade y Jalis de la Serna, reporteros de los programas de televisión Callejeros, Callejeros Viajeros y Encarcelados, y ahora del nuevo formato que están a punto de estrenar en Atresmedia llamado En Tierra Hostil.

De izquierda a derecha: Alejandra Andrade, Jalis de la Serna, Santiago Giraldo y Xavier Ortuño durante la ponencia. (por Elvira Feliu)
Durante la hora y media que duró su intervención, contaron a todos los asistentes en el Aula Magna cómo fue su experiencia rodando Encarcelados y la diferencia que hay con el nuevo programa que van a emitir próximamente, En Tierra Hostil, del cual pusieron fragmentos de vídeo en primicia.

Según Alejandra Andrade, en Encarcelados lo que les resultaba realmente difícil era entrar en una cárcel, aunque una vez dentro todo era más sencillo; pero En Tierra Hostil esto cambió, según afirmó la periodista, pues grabar en la calle tiene sus ventajas e inconvenientes, y tuvieron que afrontar una serie de peligros y errores técnicos. Por su parte, Jalis de la Serna saca su propia conclusión del programa Encarcelados: “Nos damos cuenta de hasta qué punto vivimos en un mundo de mierda”.  El programa de Encarcelados denuncia la vulneración de los derechos humanos en las cárceles a partir de las historias de españoles que se encuentran presos por delitos que han cometido.

Los protagonistas nos contaron que En Tierra Hostil consta de 10 reportajes de 10 países distintos. Alejandra viajó hasta América Latina y Jalis se desplazó hasta Ucrania, El Congo y Honduras. Según se pudo oír en ciertos sectoresdel público, algunos reportajes parecen películas, pero tal y como afirmaron los ponentes "a veces la realidad supera la ficción."

Sobre los casos de Venezuela, Brasil, Ucrania y El Congo, Andrade y de la Serna explicaron que habían sido los reportajes más problemáticos y difíciles de realizar debido a las delicadas situaciones políticas y sociales que atraviesan estos países.
Ambos periodistas remarcaron que en todos sus reportajes siempre intentan tener las versiones de las dos partes, hablando también con las bandas criminales, "los malos de la película."

Visionando en primicia un fragmento de un reportaje del nuevo formato En Tierra Hostil. 
(por Elvira Feliu)
Una vez acabaron de hablar los dos periodistas, se abrió el turno de preguntas para todo aquel que desease saber más sobre ellos y sobre su manera de trabajar. Una de las preguntas que más llamó la atención fue si ellos estarían dispuestos a morir por contar la verdad a la gente. Alejandra Andrade contestó rotundamente que no y Jalis de la Serna, por su parte, afirmó que sí que estaría dispuesto a morir por ello, aunque aseguró que desea con todas sus fuerzas que eso no pase jamás.

Al finalizar el turno de preguntas la sala aplaudió a los protagonistas y todos los presentes nos quedamos con ganas de más, pensando que ojalá algún día podamos llegar a vivir experiencias tan fascinantes como las que han experimentado ellos.
La auténtica esencia del periodismo es contar historias a aquellas personas que no pueden acceder a la verdad. 

Mujeres con voz y alas

Tres mujeres, tres aventureras, tres luchadoras, tres referentes, tres periodistas, pero ante todo tres ejemplos de que el género no es una barrera para conseguir aquello que alguien se propone. El título "Viajeras" recoge la ponencia de tres mujeres dignas de ser las protagonistas de un libro que en su momento decidieron que era más importante contar la historia de otros: Rosa María Calaf, Pepa Roma y Cristina Morató.

Mujeres Viajeras. (por Marina Guillamón)
"Este resfriado se me va a curar, pero el virus de viajar es un virus que no se cura nunca." dice una Rosa María Calaf a quien se le entrecorta la voz por culpa de un constipado. Esta mujer, fuerte y decidida, explica que ser una mujer puede ser un impedimento, pero también un beneficio. La periodista que afirma que "de lo igual nunca se aprende nada, se aprende de lo diferente", aconseja que siempre que tachen algo de complicado, o de imposible, debemos luchar para conseguirlo, que cuando alguien nos cierre una puerta porque no estemos capacitados nos neguemos a aceptarlo. Rosa María Calaf se muestra imponente, luchadora, ella ha demostrado que no existen los mundos para hombres en el periodismo y que las mujeres también tienen garras para defenderse.

Rosa María Calaf rodeada en el Aula Magna (por Marina Guillamón)
Pepa Roma se muestra como una mujer enamorada del viaje, de la libertad y de las sensaciones. Esta mujer afirma que el amor por el viaje le viene de familia, de un gusto especial por la libertad del viajar de las mujeres que le rodeaban. Una joven Pepa Roma se fue a París sola por primera vez "mintiendo a mis padres, como hacíamos las mujeres entonces." pero descubrió su amor por el viaje en India, país que le robó su corazón. La escritora de "Mandala" ha mostrado un amor especial por aquellas primeras exploradoras que, a pesar de ser tachadas de "marimachos" viajaban por el mundo, exploraban y escribían. Además también ha remarcado que dichas exploradoras mostraban un punto de vista distinto al de los hombres: "las mujeres tienen una relación con lo pequeño, con lo cercano".

Pepa Roma y Cristina Morató después de la ponencia (por Marina Guillamón)
 "He convivido muchas veces con las tribus y ninguna me ha comido" afirma una Cristina Morató que ha demostrado que desde los inicios de su carrera fue una mujer persuasiva. La periodista cuenta con entusiasmo cómo consiguió cubrir una guerra con un pase de prensa para la revista "Hogar y Moda", un pase que todavía guarda con cariño para poderlo enseñar a sus nietos. "Yo quería ser misionera, pero el celibato no me acababa de convencer." decía una Cristina Morató que afirmaba tener un amor por el viaje desde bien pequeñita. La periodista ha demostrado con sus años de experiencia que aquél que le dijo que nunca sería una buena periodista de guerra se equivocaba y remarca: "lo bueno es que la mirada masculina y la femenina se complementen."

Lluís Pont and The Polaroad Project, sonrisas por el mundo

Una conferencia realmente conmovedora y llena de humanidad y emociones fue la que nos prestó el empresario catalán, Lluís Pont.

Lluís Pont, nunca pensó que a sus cincuenta y tantos iniciaría junto a su hijo un proyecto como The Polaroad Project. Antes ya había recorrido gran parte de África en moto junto a su hermano Josep, presente en la sala, en lo que, como confesaba el catalán, había sido un enamoramiento por el continente. Lluís le propuso a su hijo Joan, hacer un viaje en coche desde el norte del continente africano hasta Sudáfrica, en un principio, no hubo ningún proyecto, pero visto que la falta de una motivación común para el viaje y, sobretodo, de espacio, podrían ser un problema para los dos, padre e hijo decidieron hacer “algo” con lo que motivar el viaje. Así nació The Polaroad Project, un proyecto artesanal logrado con una cámara Polaroad de la marca Fujifilm y mucha ilusión.
The Polaroad Project - Idea
Fuente: www.thepolaroadproject.com

Lluís Pont y su hijo Joan iniciaron, con 1500 papeles fotográficos instantáneos, un viaje por África en el cual iban haciendo fotos a las personas que se iban encontrando por el camino, y gracias al tipo de cámara, podían entregar las fotos, a personas que en muchas ocasiones nunca habían podido ver una foto o su propio rostro en una. A cambio, ellos se llevaban las sonrisas. Gracias a este proyecto, realizaron el libro “The Polaroad Project. Un viaje a través de África repartiendo sonrisas Fujfilm", del cual el 100% de las ganancias sería para la construcción de un pozo en el poblado de Iwol, tal y como acordaron con el jefe del pueblo.
Para más información pueden ver imágenes y los vídeos que realizaron los autores durante el viaje en su página web: http://www.thepolaroadproject.com/

La vida es el viaje, y como tal, hay que aventurarse

Viernes 28 de Noviembre de 2014. Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Centenas de visitantes llenan los asientos del lugar, buscando una buena posición estratégica desde donde observar, escuchar y aprender. 

Después de un rato de espera, empiezan a llegar los oradores, los auténticos protagonistas del evento. Se trata de la III Jornada de Comunicación, Viajes y Cultura, organizada por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.

A eso de las 10 de la mañana, el decano de la facultad, Josep María Català y los directores del Máster en Periodismo de viajes de la UAB, Santiago Tejedor y José Manuel Pérez Tornero han presentado brevemente este nuevo certamen de las jornadas y han dado paso a las intervenciones de los invitados.

Lluís Pont, Rosa María Calaf, Cristina Morató, Pepa Roma, revistas, ONG's, estuadiantes, proyectos, etc. Muchos nombres son los que se suman a la lista, los que durante diez horas de programa han prestado su visión y conocimiento acerca de un mismo tema: el periodismo de viajes.

Sinceramente, en ciertos momentos he sentido envidia, envidia sana, por la cantidad de historias que hemos escuchado en esa sala. Historias auténticas y emocionantes, contadas por las personas que las vivieron. Auténticas experiencias de vida, todas relacionadas con el viaje.

Santiago Tejedor Calvo, Josep Maria Català, José Manuel Pérez Tornero y Xavier Ortuño (por Marina Guillamón Pérez)

Personas con experiencia y éxito en la vida. No hablo de ese éxito que viene a la cabeza de la mayor parte de la población. No hablo de dinero, ni estatus, ni poder. Hablo de éxito en la vida. Ese éxito inherente a cada una de esas personas que hicieron lo que quisieron y desearon hacer con el período temporal que se nos otorga desde que nacemos hasta que morimos, a pesar de las barreras o las limitaciones que se pudieran dar.

Para muchos de nuestros invitados, el periodismo no fue más que una herramienta para cumplir un sueño, el de viajar y conocer mundo, de ser exploradores contemporáneos, que han ido más allá del simple hecho de descubrir terrenos, para re-descubrir culturas y formas de vida, y dar una interpretación objetiva y realista a las personas que no pueden llegar a sentir estas experiencias en su propia piel. Así, el periodista de viajes resulta ser una radiografía realista del mundo en que vivimos, que puede ayudar  a barrer los escombros del prejuicio, la ignorancia y el desinterés, que las sociedades van echándose entre ellas.

Rosa María Calaf, con 178 países en su pasaporte,  decía muy acertadamente, citando a Heminghway, en la conferencia 'Mujeres Viajeras': "Mi casa no es para vivir, es para volver, pero yo todavía no he vuelto".

Yo, en cambio digo: "Mi casa es para vivir, pues todavía no he salido". Y agradezco haberme dado cuenta de ello.

Santiago Tejedor Calvo, Josep Maria Català y José Manuel Pérez Tornero (por Marina Guillamón)
Como tantas otras personas, no he viajado. No he podido, o tal vez no he querido poder. Hay muchas formas de verlo, y sobretodo de sentirlo, eso ya en cada persona, pero más allá de la temática de la jornada, el ejemplo del viaje hacia Ítaca, me dice muchas cosas y muy profundas, acerca de viajes, grandes y pequeños, largos o cortos, hacia otros lugares, al lado de casa o al interior del alma.

Es hora de salir de casa, metafóricamente hablando, y empezar a hacer lo que deseamos, a pesar de las dificultades y las barreras que se puedan dar, con esfuerzo y trabajo. Y sobretodo, ya es hora de viajar, con o sin auto-stop, y aprender del viaje que es la vida, pues como ya sabía Machado:

"Caminante no hay camino, se hace el camino al andar."